Fuente: EFE
Restos que salpican la geografía española dela caligrafía islámica en Al-Andalus, difundida de forma habitual enmanuscritos, mezquitas, metales, sedas o joyas para hacer llegar alpueblo mensajes literarios, artísticos o religiosos, y elaboradoscon una depurada técnica, se muestran desde hoy en una exposición en León.
"El arte de la caligrafía en el Islam: de Al-Ándalus a Egipto",que se inaugurará el 27/01/2011 en la capital leonesa, demuestra laimportancia de esta escritura en los momentos de máximo esplendordel mundo islámico medieval.
La exposición está compuesta mayoritariamente por fotografías enlas que se encuentran ejemplos de caligrafía, pero también de otraserie de objetos sobre las que está impresa, como manuscritos ocerámica.
Incluye libros elaborados de la misma forma que los musulmanes delos siglos X al XIII, "encuadernados igual y habiendo seguido todoel proceso de elección, curtido, teñido y montaje de la piel" y decosido que se seguía en la época, ha explicado a Efe la comisaria dela exposición, historiadora y cronista oficial de León, MargaritaTorres.
Difunde además un punto de vista distinto de la invasiónislámica, huyendo de los testimonios sobre las importantes batallasentre moros y cristianos para así centrarse en la importancia delintercambio cultural acaecido en ese periodo histórico entreculturas.
Cuando se cumplen 1.300 años del inicio de la invasión, el legadode los musulmanes en la península sigue siendo extenso y traslada elextenso conocimientos del mundo islámico, que fue puntero ydecisivos en la época en materias como la filosofía, la ciencia olas matemáticas.
Pistas de esta influencia en el arte se encuentran, por ejemplo,en el Monasterio de San Miguel de Escalada (León), de estilomozárabe, en algunos capiteles de la Basílica de San Isidoro, en lacapital leonesa.
En los escritos de figuras medievales como Santo Tomás de Aquinoo San Juan de la Cruz, también abundan las influencias islámicas, hadetallado Torres.
Pruebas de la intensidad de este intercambio entre la culturacristiana y musulmana aparecen también en algunos de los hábitos,heredados, que se practican hoy en día, como el que primero se comael plato suave, luego la carne, el pescado o la caza y, finalmente,el postre; o algunas rutinas para hacer ejercicio.
El uso de desodorante, la conveniencia de utilizar prendasdistintas en invierno y en verano o de separar los baños de loshombres de los de las mujeres, o la adopción de la higiene como unhábito son también otras costumbres extendidas hoy en díaoriginarios del mundo islámico.
Altamente considerados en el Islam, los calígrafos dominabanjunto a este arte otras disciplinas como la escultura, la joyería yla pintura y, como arte abierto, incluía a mujeres que, en algunoscasos, gozaron de prestigio, como Layla bint Abd o Allahal-Addaquiyya, precisa Torres en el documento de presentación de laexposición.
La intención de los componentes de este gremio era "trascender elmundo" con la soltura del trazo del cálamo sobre el pergamino o delcincel sobre la piedra, escribiendo mensajes que servirían para queel pueblo conociera aspectos del arte, la religión y la literatura.
"El arte de la caligrafía en el Islam: de Al-Ándalus a Egipto"estará expuesta en la Casa de las Carnicerías, de la capitalleonesa, desde 27 de enero hasta el próximo 27 de febrero, y enPonferrada (León) del 3 al 27 de marzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario