Juan Francisco Jiménez Jacinto
En 2030 el Islam constituirá más de la cuarta parte de la  población, en Europa se ha incrementado en un 140% en los últimos años. El  premier británico David Cameron y la canciller alemana Angela Merkel ya dan por  fracasado el modelo multicultural.
La actual población del Islam en  el mundo es de 1.600 millones de fieles, El Pew Forum del Islam en Europa ha  estimado que en el 2030 será de 2.200 millones de personas. En dos décadas los  musulmanes constituirán la cuarta parte de la población mundial (el 26,4%)  frente a los 23,4% de la población que representan en la actualidad.
El país más islamizado será  Pakistán, que relevará de esa posición a Indonesia. La mayor parte del grueso de  musulmanes estará afincado en la zona asiática del Pacífico con el 60% y en el  Oriente Próximo donde se ubicará el 20% de los seguidores de Alá. En el África  Subsahariana se situará el 17,6% y en Europa el 2,7%.
Este crecimiento se dará a  pesar de que la tendencia es que la tasa de natalidad de los musulmanes se  ralentice. No obstante, la población islámica crece a una velocidad que  duplica el aumento del resto del mundo. El estudio del Pew vincula el  descenso de la natalidad de este colectivo a la mayor educación de las mujeres,  los mejores niveles de vida y la migración del campo a la ciudad.
Un ejemplo significativo lo  protagoniza Rusia. En la actualidad, el 14% de la población ya sigue las  enseñanzas de Mahoma. Es decir, que de los 146.393.000 de rusos algo más de 20  millones profesan el Islam. Este dato unido al hecho de que el país asiático  está en una fase decreciente de la población hace que el futuro del ejército  ruso vaya a contar con un número creciente de musulmanes. El ejército sumará un  soldado musulmán por cada tres reclutas.
¿Dónde crecerá más el  Islam?
Los continentes que  experimentan una mayor subida de la población seguidora del Corán es Europa y  Australia. El Viejo Continente ha incrementado su población musulmana en un  142,35%, según datos de la ONU, y el continente oceánico ha protagonizado una  subida considerable del 257,01%.
África ha crecido poco en población musulmana, tan sólo el 2,5%, lo cual revela  que los lugares donde la tasa de crecimiento es mayor es en los lugares donde en  la actualidad existen menos fieles de esta confesión. La excepción a este hecho  lo constituye América Latina que desciende sus unidades en un 4,35%. Su vecino  del norte crece un 25% y Asia ha seguido creciendo a un ritmo constante:  12,57%.
Por países, Francia y Bélgica  son los que soportarán en Europa las comunidades más grandes de musulmanes, el  10% de su población.
En este marco de referencia la  situación española es que el Islam en la actualidad se sitúa en una cifra en  torno al 1.400.000 musulmanes de la población. Este número significa del  orden del 2,6% de la población. En 2030 este porcentaje llegará al 5% de seguir  el ritmo actual de natalidad de las comunidades islámicas a lo que se seguiría  sumando nuevas oleadas inmigratorias.
La población musulmana española  se distribuye de forma irregular. Los principales núcleos de creyentes del Islam  en España son Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia. No obstante, Cataluña es  el lugar donde existe una mayor concentración.
Según un estudio elaborado el  pasado año por orden del los ministerios de Justicia, Interior y Trabajo, un 17%  del colectivo musulmán en España (cinco puntos más que en 2007) considera que  existen obstáculos en el país para ejercer su confesión. No significa un  porcentaje superior al que tienen otros países, pero revela que un volumen  significativo de musulmanes viven con incomodidad su fe en los países  europeos.
En este sentido, el 31% de los  inmigrantes musulmanes que habitan en España, según el mismo informe, consideran  que en el país existe “rechazo o recelo social” ante su religión. En 2007, tres  puntos porcentuales menos de este colectivo expresaban la misma  opinión.
Una cifra que presenta el mismo  informe y que muestra la profunda disparidad de practicantes del Islam y del  cristianismo es la que afirma que el 60% de los musulmanes en España son  practicantes, mientras que tan sólo el 17% o el 22% de católicos, dependiendo de  cómo se contabilizan, practican regularmente su confesión.
El grado de religiosidad de los  musulmanes es similar a la que constituían los católicos desde 1976 hacia atrás.  El estudio concluye que en 1976 el 48% de la población se definía como “católico  muy practicante”, lo cual, en la actualidad, coincide con el porcentaje de  musulmanes que se declaran “muy practicantes”, el 49%.
El premier británico da por  fracasado el multiculturalismo 
 La situación global de mezcla de razas y culturas que ha provocado la  globalización ha supuesto un reto importante para las sociedades. En este  sentido, el primer ministro británico, David Cameron, ha sentenciado que el  multiculturalismo ha fracasado en Reino Unido porque la política de tolerancia  de los anteriores gobiernos laboristas ha convertido a los jóvenes en objeto  vulnerable del radicalismo islámico.
En su primer discurso como jefe  de Gobierno sobre las causas del terrorismo que anida en las sociedades  occidentales, pronunciado en el marco de la conferencia de seguridad de Munich,  el dirigente conservador ha subrayado que el Estado debe confrontar y no  confraternizar con las organizaciones islámicas que se muestran ambiguas ante  los derechos humanos universales, incluidos los de las mujeres y el respeto  a otros credos. “Necesitamos menos de la tolerancia pasiva de los últimos años y  más de un liberalismo muscular activo”, ha afirmado.
El diagnóstico de Cameron sobre  la necesidad de “construir un sentido de identidad nacional y local más fuerte”  está en la misma línea de las críticas que la canciller alemana, Angela Merkel,  lanzó cuatro meses atrás contra la resistencia a integrarse que presentan  ciertos sectores de la comunidad musulmana de su país. El multiculturalismo ha  supuesto “una fracaso completo” en Alemania, dijo entonces la  canciller.

No hay comentarios:
Publicar un comentario