Fuente: Agencias   LIBIA 20:04 H
Muaamar esta misma tarde
El líder libio Muamar Kadhafi ordenó  este martes al ejército y a la policía retomar el control de la situación del  país. Entretanto la comunidad internacional condena severamente la violencia contra los manifestantes. Hacemos un repaso.
Las protestas continúan y, por lo pronto, Kadhafi el líder libio, también.
Pero su permanencia tiene un costo muy alto. Las informaciones provenientes del país africano dan cuenta de más de doscientos muertos a causa de la extrema violencia empleada contra los manifestantes por las fuerzas de seguridad y el temor de que esta cifra aumente en las próximas horas no es del todo infundado. En un discurso pronunciado al final de la tarde a través de la televisión libia,  Kadhafi amenazó a los manifestantes con la "pena de muerte" y aseguró "lucharé hasta la última gota de mi sangre".
La desmesurada violencia con la que  Muamar Kadhafi respondió a las protestas contra su gobierno ha provocado varias reacciones de rechazo y pedidos de pronunciamiento claro por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
El Consejo de Seguridad de la ONU celebró este martes, a puerta cerrada en Nueva York,  una sesión de emergencia sobre la situación en  Libia tras el llamado de Alemania al organismo para que actúe "rápido". El embajador alemán, Peter Wittig, había asegurado que la violencia empleada  por las fuerzas de Kadhafi contra los manifestantes es "realmente chocante".
Según el diplomático la situación en Libia tiene implicaciones regionales e internacionales. La noche del lunes el secretario general de la ONU,  Ban Ki-moon, manifestó su indignación por la información de que las fuerzas de  seguridad de Libia habían disparado contra manifestantes desde aviones y  helicópteros.
Los informes dispersos que llegan desde Libia hacen mención de por lo menos 200 muertos entre los manifestantes en varias ciudades.   Ban difundió su declaración horas después de decirle al líder libio  Muamar Kadhafi que cesara "inmediatamente" la violencia.
Por otro lado, la alta comisionada de Naciones Unidas  para los Derechos Humanos, Navi Pillay, advirtió a las autoridades  libias que "los ataques sistemáticos contra la población civil podrían  considerarse crímenes contra la humanidad". "La brutalidad con que las autoridades libias y sus mercenarios  tiraban con balas reales contra los manifestantes pacíficos es inadmisible",  indicó Pillay en un comunicado.
La sangrienta represión a manos del ejército libio contra los  manifestantes contrarios al gobierno provocó también la dimisión de altos responsables gubernamentales, entre ellos ministros,  diplomáticos y militares.
El ministro de Justicia, Mustafá Abdel Jalil, dimitió  para "protestar contra el uso excesivo de la fuerza" contra los manifestantes. Por su parte el representante permanente de Libia en la Liga Árabe  desde hacía más de una década, Abdel Moneim al Honi, anunció su dimisión para  unirse a la "revolución" y protestar "contra los actos de represión y  violencia".
Desde nueva York,  miembros de la diplomacia libia,  encabezados por el embajador adjunto en la ONU, Ibrahim Dabbashi, llamaron al ejército de su país a derrocar a Muamar Kadhafi, un "tirano" al que  acusan de "genocida". En una entrevista con la cadena de televisión norteamericana ABC el embajador en Estados Unidos, Ali Aujali, anunció este martes por la mañana que se niega a servir a "un régimen dictatorial", y pidió abiertamente  la renuncia de Muamar Kadhafi.
A medida que pasaban las horas de este martes, el abandono del barco de la diplomacia libia era un hecho. En India, el embajador Ali Isawi declaró a la BBC que había  dimitido como consecuencia de la violencia "masiva" e "inaceptable" contra la  población civil en su país. También acusó al régimen de Kadhafi de "recurrir a  mercenarios extranjeros". Paralelamente en Australia, la embajada libia rompió relaciones con el régimen, "Representamos al pueblo libio, pero no  representamos más al régimen libio", declaró el consejero cultural Omran Zwed a un medio local.
Similares palabras pronunció el embajador en  Malasia Bubaker al Mansori, condenando la "masacre" de civiles y retiró  su apoyo al jefe del Estado.
En China, un diplomático libio dimitió y llamó a todo el cuerpo  diplomático a hacer lo mismo y en Marruecos, un diplomático que trabajaba en el servicio de  prensa de la embajada en Rabat dimitió para protestar contra "el exterminio  diario del pueblo" libio.
Aunque la información es muy limitada todo indica que la oposición a la violencia aplicada por el  régimen también se ha manifestado en las fuerzas armadas consideradas hasta ahora de brindar apoyo incondicional a Kadhafi. Dos aviones de caza libios aterrizaron el lunes en el  aeropuerto de La Valetta, en Malta. Los dos pilotos aseguraron que habían  desertado tras haber recibido la orden de disparar contra los manifestantes en  Benghazi.
En medio de la incertidumbre los países de la UE empezaron el lunes la  evacuación voluntaria de sus ciudadanos de Libia. Un avión militar portugués evacuó el  lunes por la noche a 114 personas hacia una base de la Alianza Atlántica  (OTAN) en Italia. Entre los evacuados, figuran 80 portugueses y 34 extranjeros,
Sin embargo, la Unión  se mostró dividida sobre qué carta jugar con el líder  Muamar Kadhafi, con quien los europeos cuentan para contener la inmigración  ilegal.

No hay comentarios:
Publicar un comentario