Visitenos en www.islamnews.es (aun estamos en construccion) perdonen las molestias.


lunes, 21 de febrero de 2011

Libia: Bombardeo aéreo a la población civil

Fuente: Islam News

Las ultimas noticias que llegan desde Trípoli no son nada buenas, la población civil están sufriendo ataques de todo tipo tanto con cazas del ejercito libio con bombardeos cada cierto tiempo y desde las azoteas de los edificio con milicias y policías del régimen. 
dos cazas libios han aterrizado en la vecina Malta por no querer disparar al pueblo.
algunos embajadores libios en varios países han presentado su dimisión.
según las ultimas noticias hay mas de 100 muertos y miles de heridos en Tripoli.
según manifestantes,varios policías saquearon bancos y entidades privadas y publicas.
según las noticias de las agencias los militares en tripoli se sumaron a las protestas.



Marruecos: El ministro del Interior informa sobre la jornada de protestas del domingo: cinco muertos, 128 heridos y 120 detenidos

Fuente: Agencias



El Gobierno de Marruecos ha hecho balance de la jornada de protestas de ayer. Según ha informado el ministro de Interior, Taib Cherkaui, cinco personas murieron anoche calcinadas en una sucursal bancaria en Alhucemas como consecuencia de los disturbios que se produjeron a última hora del día.
Rabat achaca los episodios de violencia a "vándalos", muchos de ellos menores de edad, según precisó Cherkaui. El ministro agregó que que se registraron 128 heridos (de los cuales 115 son miembros de los cuerpos de seguridad) y que 120 personas han sido detenidas por su responsabilidad en los actos que se extendieron por Tánger, Tetuán, Larache y Alhucemas, Sefru, Marraquech y Guelmim.
Según los datos del Ejecutivo marroquí, en total fueron incendiados o atacados 33 edificios públicos, 24 sucursales bancarias, 50 comercios y 66 vehículos.    
El Gobierno cifró en 37.000 el total de participantes en lo que los convocantes denominaron como Día de la Dignidad, una serie de protestas por todo el país organizadas por un grupo de jóvenes a través de la red social Facebook en las que se reclamó una "consttución democrática" y una lucha eficaz contra la corrupción.
Pese a los disturbios, Cherkaui subrayó que las manifestaciones se desarrollaron "en un clima pacífico lleno de serenidad y disciplina", que atribuyó al "clima de libertad, a la práctica democrática sana y al derecho a la libertad de expresión" en Marruecos.
Para hacer frente a los actos vandálicos, el Gobierno ordenó la intervención de agentes de la Policía, la Gendarmería Real y las Fuerzas Auxiliares, señaló Cherkaui, quien apuntó que los menores de edad arrestados han sido devueltos a sus tutores y que el resto de detenidos serán puestos a disposición judicial.


Petróleo, alimentos y revueltas populares: Un cóctel explosivo en Medio Oriente

Fuente: iarnoticias

Los disturbios en el Medio Oriente y en África y la creciente tensión en el Golfo Pérsico generan tensión internacional y, como efecto de la especulación financiera con la energía, disparan el precio del petróleo en los mercados mundiales.
La especulación financiera en el mercado de los alimentos y la energía, alimenta a su vez los temores de que se repitan los estallidos y protestas sociales masivas en contra de los aumentos, como sucedió en 2008.
El petróleo subió el miércoles a su mayor nivel en casi dos años y medio por las renovadas tensiones entre Israel e Irán, que se sumaron a los temores ya existentes en el mercado por la propagación de disturbios en África y Medio Oriente.
El crudo Brent, uno de los principales puntos de referencia, subió a más de US$104 por barril, su nivel más alto en los últimos dos años y medio.
Las protestas sociales y sindicales contra los gobiernos aliados o pro-EEUU inspiradas en las revueltas populares que derrocaron a los presidentes en Túnez y Egipto están cobrando impulso en todo Medio Oriente y África del Norte pese a las concesiones políticas y económicas anunciadas por los regimenes amenazados.
Más de un tercio de la producción mundial y más del 60% de las reservas petrolíferas conocidas están en el Medio Oriente y África del Norte, y hace que el mercado sea muy sensible a la situación política en la región.
El crudo Brent cerró el miércoles en 103,78 dólares por barril, el precio más alto desde septiembre de 2008. Durante la sesión llegó a tocar los 104,52 dólares.
Los mercados de petróleo ya estaban alterados tras conocer noticias de disturbios en Irán, Yemen y Bahréin, esta situación alimentó los temores de que una revuelta como la de Egipto y Túnez se extiendiese a los países productores de crudo en Medio Oriente.
"Los problemas en Oriente Próximo volvieron a la agenda, las protestas en Bahréin y Arabia Saudí han alentado la tensión política", dijo Rob Montefusco, un operador de petróleo de Sucden Financial.
La crisis en Egipto, que culminó con la salida del ex presidente Hosni Mubarak, ayudó al crudo Brent a superar los 100 dólares por barril a finales de enero y disparó su prima frente a los futuros estadounidenses a niveles récord de más de 16 dólares por barril.

La especulación con los alimentos
En un primer capítulo, en el 2008, y a causa del aumento de los precios del petróleo, hubo una escalada mundial del precio de los alimentos que incrementó el proceso de hambruna que padecen habitualmente las poblaciones más desprotegidas de Asia, África y América Latina.
En un segundo capítulo, con el desarrollo de la crisis recesiva global, ese proceso se agudizó arrojando a más población desposeída a la marginalidad y a la carencia de alimentos para subsistir aunque sólo sea a escala precaria.
Además, y según el Foro Humanitario Global con sede en Ginebra, el cambio climático afecta seriamente a 325 millones de personas al año, y el sistema de la alimentación está en el centro.
Controlados por las corporaciones trasnacionales, y despojados de su condición de "bien social", los alimentos y el petróleo se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación financiera, convirtiéndose en la causa principal de las hambrunas y conflictos sociales que se desarrollan por todo el planeta.
Los precios mundiales de los alimentos continuaron aumentando fuertemente en los últimos meses, arrastrado a millones de personas a la pobreza y podrían influir y exacerbar las críticas condiciones políticas y sociales de Medio Oriente, afirmó el martes el presidente del Banco Mundial.
El índice de precios de los alimentos del Banco aumentó un 15% entre octubre de 2010 y enero, un alza de cerca del 30% frente al mismo lapso de un año antes y sólo un 3% por debajo del máximo de 2008.
Los aumentos, que han incluido fuertes alzas en el costo del trigo y el maíz, arrastró a un total estimado de 44 millones de personas a la pobreza desde junio del año pasado, señaló el Banco Mundial.
El presidente del Banco, Robert Zoellick, dijo a la prensa en una conferencia telefónica que los precios de los alimentos se encuentran en "niveles peligrosos" y que hay razones para pensar que esto podría provocar nuevos disturbios en países como Egipto o Túnez, donde existen conflictos políticos.
Los valores de los alimentos alcanzaron su nivel más alto en dos años, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).
La tendencia indica que de continuar los conflictos y revueltas en Medio Oriente, la escalada de los precios del petróleo y los alimentos , producida por la especulación financiera y por la alta concentración de la producción y comercialización en manos de un puñado de trasnacionales de la alimentación, continuará en ascenso.
Además, la plaga del hambre, de la exclusión social y del desempleo que ya se extienden como una epidemia por las áreas empobrecidas del planeta están generando las condiciones para un "Apocalipsis social".
En la realidad, la producción de alimentos está fuera de la órbita del control estatal de los gobiernos.
Los recursos esenciales para la supervivencia están supeditados a la lógica de rentabilidad capitalista de un puñado de corporaciones trasnacionales (con capacidad informática, financiera y tecnológica) que los controlan a nivel global, y con protección militar-nuclear de EEUU y las superpotencias.
En ese escenario, la producción y comercialización de alimentos no está supeditada a la lógica del "bien social", sino a la más cruda lógica de la rentabilidad capitalista.
Según la propia FAO, diez corporaciones trasnacionales controlan actualmente el 80% del comercio mundial de los alimentos básicos, y similar número de mega empresas controlan el mercado internacional del petróleo, de cuyo impulso especulativo se nutre el proceso de suba de los alimentos, causal de la hambruna, que ya se extiende por todo el planeta.
Por lo tanto, no hay "crisis alimentaria" (como sostienen la FAO, la ONU, el Banco Mundial, y las organizaciones del capitalismo como el G-8) sino un incremento de la hambruna mundial por la especulación financiera y la búsqueda de rentabilidad capitalista con el precio del petróleo y los alimentos.
El control de las fuentes, de la producción, de la comercialización internacional y de la masa de recursos financieros emergentes por las corporaciones trasnacionales, tornan impotentes a los gobiernos dependientes (sin poder de gerenciación sobre esos recursos) para resolver los problemas de la hambruna que aqueja a sus pueblos.

La especulación con el petróleo

El segundo actor de este cóctel explosivo activado por el conflicto en el mundo árabe islámico es el petróleo
Según algunos analistas especializados de Wall Street, más de un 60% del precio del petróleo crudo tiene como causal a la especulación en futuros no regulada, de fondos "especulativos", bancos y grupos financieros que utilizan las bolsas de futuros ICE de Londres y NYMEX de Nueva York y el comercio inter-bancos.
Aunque no descarta otros factores que puedan estar influyendo en la escalada del barril, el secretario general de la OPEP, Abdullah Al-Badri, asegura sin dudas que "los precios están inflados, y están inflados por la especulación".
La tendencia que afirma que los precios del petróleo se fijan a partir de la especulación en los mercados energéticos, se nutre de un informe de un subcomité del Congreso estadounidense que reveló, en el año 2006, que la especulación financiera representaba cerca del 70% del precio del crudo, frente a sólo 37% en 2000.
El informe, de junio de 2006, del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de los EE UU sobre "El papel del mercado especulativo en los precios crecientes del petróleo y el gas", indicó que "hay pruebas sustanciales que apoyan la conclusión de que la gran cantidad de especulación en el mercado ha aumentado considerablemente los precios".
En este escenario, los precios no se fijan solo por la demanda del consumo, sino básicamente por las necesidades comerciales y la demanda especulativa en los mercados financieros agro-energéticos.
Detrás de este fabuloso negocio con los recursos petroleros, esenciales para la supervivencia humana, se encuentran los principales megabancos y grupos financieras de Wall Street, que juegan un rol determinante en la especulación en los mercados energéticos y de materias primas que impulsan la actual escalada de los precios.
En este frente especulativo del negocio agro-energético (productor directo de la hambruna y la inflación mundial) se encuentran en primera línea Goldman Sach y Morgan Stanley, súper-gigantes de la especulación financiera en alta escala del capitalismo trasnacional sionista con asiento en Wall Street.
Goldman Sachs y Morgan Stanley son actualmente las dos principales firmas que negocian con energía en los Estados Unidos. Citigroup y Morgan Chase JP son actores importantes y financian numerosos hedge funds que también especulan.
"Necesitamos más transparencia en los mercados y, probablemente, más regulación también", ha señalado Nobuo Tanaka, director de AIE (Agencia Internacional de la Energía), quien pedía que se adopten medidas encaminadas a garantizar un mayor control en el movimiento de capitales.
Mientras en el mundo crecen la desocupación y se encarecen la energía y los alimentos, los pulpos petroleros y bancos de inversión fijan las reglas de juego y el funcionamiento de los mercados de la energía y del petróleo, cuyo precio sigue escalando a niveles récord por efecto de la especulación financiera.
En este escenario, la confluencia de la suba del precio del petróleo y de los alimentos, combinados con la especulación financiera y los conflictos políticos y militares en las zonas calientes del planeta como África y Medio Oriente alimenta un cóctel explosivo cuyo desenlace a nivel planetario nadie puede prever o estimar.

Libia: Rechazan la huida de Gadafi

Fuente: Irib


El hijo del presidente de Libia, Mumar Gadafi anunció que su padre aun se encuentra en el país y está bajo el respaldo del ejército.Anteriormente, la cadena Al Arabiya había informado de la huida de Gadafi y declaró que probablemente se había escapado a Brasil o Venezuela.
Los informes de las agencias noticieras indican que las ciudades de Benghazi y Dar al Beyza están en el poder del pueblo.
Según este informe, la capital de Libia, Trípoli fue testigos enfrentamientos de los manifestantes con las fuerzas del ejército.
Sin embargo, el joven Gadafi propuso que dentro de los próximos días ofrecerá un plan de reformas, lo que denominó ´´ iniciativa nacional historia ´´.
Saif al Islam Gadafi declaró asimismo que el régimen de Libia pretende eliminar algunas de las limitaciones e iniciar diálogos acerca de la constitución y leyes penales y de prensa.
En otra noticia viene que el representante permanente de Libia ante la Unión Árabe, dimitió el domingo de su cargo en protesta contra la represión de los manifestantes y para unirse a la revolución que ha surgido en su país.
Actualmente, Libia dirige la presidencia parcial de la Unión Árabe.

Mrruecos: despues del dia D, conclusiones.

Fuente: Agencias


Londres- La British Broadcasting Corporation (BBC), destacó hoy domingo los importantes resultados económicos realizados por parte de Marruecos, un país dirigido por una "Monarquía reformista". "Marruecos dispone de una economia exitosa y de un parlamento elegido", indicó BBC citando a analistas.
 Marruecos, dirigido por una "Monarquía reformista", una situación que pone al Reino al abrigo de las sublevaciones públicas que afectan otros países, añadió la misma la fuente.
 "Otros países que experimentan las protestas sufren de una tasa elevada de paro y viven un grado inferior de la libertad política", indicó la BBC.


La ministra española de Exteriores subraya el carácter "democrático" de las manifestaciones del 20 de febrero en Marruecos


Madrid- La ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, subrayó el carácter "pacífico y democrático" de las manifestaciones organizadas el domingo en ciertas ciudades de Marruecos.
En una declaración a la prensa española antes de la celebración en Bruselas de una reunión extraordinaria de los ministros de Asuntos Exteriores de la UE, Jiménez indicó que las manifestaciones, que tuvieron lugar en varias ciudades del Reino de Marruecos, transcurrieron  en un clima "pacífico" y  "democrático", lo que hace la " diferencia con otros países del Norte de África" que hicieron uso de la violencia contra los manifestantes.
"La gente sale a la calle en todos los países cuando cree que es el momento de reclamar algo a sus gobernantes, pasa en cualquier país", dijo jefe de la diplomacia española.
En este contexto, Jiménez destacó que las manifestaciones organizadas el domingo en Marruecos fueron "pacíficas" y " democráticas " sin uso de la violencia por parte de las fuerzas de seguridad, y eso en el marco del " ejercicio de la libertad de expresión".


MAP :
Débil participación en el llamamiento a manifestar del 20 de febrero:


Una débil participación ha sido registrada en el llamamiento a manifestar este domingo en varias ciudades del Reino, para expresar reivindicaciones socioeconómicas, según las constataciones de los corresponsales de la MAP en diferentes regiones del país.
En efecto, unas 200 personas se reunieron, poco después de las 10h 00, Plaza Bab El Had en Rabat y unas 150 personas en la plaza Mohammed V en Casablanca (100 km al sur de Rabat).
El número de los manifestantes en Rabat  y en Casablanca aumentó más tarde para alcanzar respectivamente 2.000 y 1.000 individuos sobre las 11h 00, según los organizadores.
En Marrakech (320 km al sur de Rabat), eran 600 personas los que se reunieron en la Plaza Bab Dukkala, poco antes del comienzo de la marcha, antes de que su número alcanzara 900, que se dirigieron a la plaza El Harti, mientras que en Uxda (este), 1.300 personas se presentaron ante de la sede de la municipalidad.
En Tánger, 450 personas se reunieron ante el cine Tareq en Béni Makada para dirigirse hacia la plaza de las Naciones, mientras que otros sectores de la ciudad sólo conocieron aglomeraciones  dispersas.
En Tetuán (norte), el llamamiento a manifestar ha reunido a pocas personas, ya que solamente 500 personas asistieron a esta  cita en la plaza de Moulay Mehdi.

La misma constatación en Inzgan (cerca de Agadir) que conoció la participación de casi 150 individuos ante el mercado municipal antes de que este número llegara a mil sobre las 11h 00, y que se dirigieron hacia la sede de la prefectura de Inzgan Ait Melul.

En Agadir, 150 personas se reunieron hacia las 10h 00 plaza El Amal, mientras que eran sólo unas sesentena ante de la sede de la CDT y cerca de 400 en la plaza Florence de Fez.
La misma sede de la CDT en Laayun (sur) registró la participación de unas cuarenta personas.
En la ciudad de Alhucemas, se registró la participación de mil personas ante la sede de la municipalidad, y un número similar de personas en la plaza Rif en Targuist y 2.000 individuos en Béni Bouayach.
A este llamamiento a la manifestación se han adherido el partido de Annahj Addimocrati, el Partido Socialista unificado, el Partido de la Vanguardia Socialista democrática, el Partido del Congreso Ittihadi, la Asociación Al Adl Wal Ihsane (prohibida), el Foro Verdad y Justicia y ciertas organizaciones de los derechos entre ellas la Asociación marroquí de los derechos humanos.
Según los observadores, la no adhesión a este llamamiento se explica por el llamamiento lanzado el sábado, por jóvenes del movimiento "libertad y democracia ahora" en Marruecos, que han anunciado la anulación del llamamiento a esta manifestación.
El movimiento ha justificado esta decisión por cuatro motivos, a saber, "las tentativas de los grupos religiosos y la izquierda radical a explotar los eventos internacionales para orientar esta manifestación hacia las luchas confesionales e ideológicas en vez de  unirse en torno a las necesidades de la sociedad marroquí en reforma serena en el marco de la estabilidad y la cohabitación".
"La no precisión de los participantes de su identidad política y sus posiciones referenciales acerca de la monarquía marroquí en tanto que sistema político que goza de la unanimidad nacional" es la segunda razón de la cancelación de esta manifestación, indica el movimiento en un comunicado.
Para el movimiento libertad y la democracia, "la violación del compromiso del principio de la independencia de los movimientos del 20 de febrero hacia sus agendas exteriores" y la "falta de visibilidad del conjunto de las instituciones, partidos e individuos que tardíamente se incorporaron al llamamiento del movimiento juvenil de Facebook", son las otras razones que motivaron el llamamiento a la anulación de esta manifestación.
Partiendo de ello, "el movimiento anuncia la anulación de su participación en las marchas previstas" y explica que son las partes que llamaron a manifestar que deben asumir las responsabilidades políticas de todo derrape de orientaciones de los fundamentos del movimiento libertad y democracia ahora en tanto que movimiento principal del cual resultaron otros movimientos".

Escasa asistencia a la marcha de protesta del 20 de febrero en Marruecos (Diariocrítico)

Fuente: Map


El portal de información español "Diario Critico" resaltó la escasa participación en la marcha de protesta convocada, el domingo, en varias ciudades de Marruecos.

"Sólo alrededor de 4.000 personas se están manifestando en las calles de las dos  principales ciudades marroquíes, Rabat y Casablanca", para reclamar "reivindicaciones socio-económicas así como reformas políticas", afirma el diario español, que subraya que las fuerzas de seguridad, atentas al buen transcurso de estas manifestaciones, "no intervinieron".
La misma fuente resalta, igualmente, la decisión de uno de los movimientos de los jóvenes que convocó a través de internet la marcha de protesta, de "retirarse debido a desacuerdos con grupos islámicos e izquierdistas".
El "movimiento libertad y democracia ahora", había anunciado, en un comunicado publicado en internet, la víspera de la celebración de la marcha del 20 de febrero, que se retiraría del llamamiento a la manifestación, explicando su decisión por “las tentativas de grupos religiosos y de la izquierda radical a explotar los eventos internacionales para orientar esta manifestación hacia las luchas confesionales e ideológicas en vez de  unirse en torno a las necesidades de la sociedad marroquí en reforma serena en el marco de la estabilidad y la cohabitación".
El movimiento hizo “asumir a las partes  que llamaron a manifestarse las responsabilidades políticas de todo resbalón.
Según el diario español “Marruecos, con una monarquía reformista que es bastante respetada, y una economía creciente, es uno de los países árabes menos probables a sucumbir en la oleada de protestas que recorren la región”.

James Petras: Egipto: los movimientos sociales, la CIA y el Mossad

Fuente: La Haine.org


Los movimientos de masas que obligaron a la retirada de Mubarak revelan a la vez la fortaleza y las debilidades de los levantamientos espontáneos.
Por una parte, los movimientos sociales han demostrado su capacidad para movilizar a cientos de miles de personas, quizás millones, en una exitosa lucha sostenida que culminó con el derrocamiento del dictador de una manera que los partidos de oposición y las personalidades preexistentes no pudieron o no quisieron hacer.
En cambio, por otra parte, a falta de un liderazgo político nacional, los movimientos no fueron capaces de tomar el poder político y hacer realidad sus demandas, lo que permitió a los altos mandos militares de Mubarak tomar el poder y definir el post mubarakismo, garantizando la continuidad de la subordinación de Egipto a los EE.UU., la protección de la riqueza ilícita del clan Mubarak (70 millones de dólares), el mantenimiento de las numerosas empresas en propiedad de la élite militar y la protección de las clases altas.
Los millones de personas movilizados por los movimientos sociales para derrocar a la dictadura han sido excluidos en la práctica por la nueva junta militar, autoproclamada “revolucionaria”, a la hora de definir las instituciones y las políticas, por no hablar de las reformas socioeconómicas necesarias para atender las necesidades básicas de la población (el 40% de la población vive con menos de dos dólares al día y el desempleo juvenil asciende a más de 30%).
Egipto, como en el caso de los movimientos sociales y estudiantiles populares contra las dictaduras de Corea del Sur, Taiwán, Filipinas e Indonesia, es una demostración de que la falta de una organización política de ámbito estatal permite que personajes neoliberales y conservadores “de oposición” reemplacen al régimen. Estos personajes proceden a establecer un régimen electoral que continúe sirviendo a los intereses imperiales dependientes y defienda el aparato estatal existente.
En algunos casos, sustituyen a los viejos compinches capitalistas por otros de nuevo cuño. No es casual que los medios de comunicación alaben la “espontánea” naturaleza de las luchas (no las demandas socioeconómicas) y presenten bajo una luz favorable el papel de los militares (sin tener en cuenta los 30 años en los que han sido un baluarte de la dictadura). Las masas son alabadas por su “heroísmo” y los jóvenes por su “idealismo”, pero en ningún caso se les reconoce como actores políticos centrales en el nuevo régimen. Una vez caída la dictadura, los militares y la oposición electoralista “celebraron” el éxito de la revolución y se movieron rápidamente para desmovilizar y desmantelar el movimiento espontáneo, con el fin de dar paso a las negociaciones entre los políticos liberales electoralistas, Washington y la élite militar en el poder.
Mientras la Casa Blanca puede tolerar o incluso fomentar movimientos sociales que conduzcan al derrocamiento (“sacrificio”) de las dictaduras, tienen todo el interés en preservar el Estado. En el caso de Egipto, el principal aliado estratégico del imperialismo de EE.UU., no es Mubarak, es el ejército, con el que Washington ha estado en constante colaboración antes, durante y después del derrocamiento de Mubarak, asegurándose que la “transición” a la democracia (sic) garantice la permanente subordinación de Egipto a los intereses y las políticas para Oriente Próximo de EE.UU. e Israel.

La rebelión del pueblo: los fracasos de la CIA y el Mossad

La revuelta árabe demuestra una vez más varios fallos estratégicos en instituciones tan cacareadas como la policía secreta, las fuerzas especiales y las agencias de inteligencia de EE.UU., así como en el aparato estatal israelí, ninguno de los cuales fue capaz de prever, no digamos ya intervenir, para evitar esta exitosa movilización e influir en las políticas de sus gobiernos hacia los gobernantes lacayos que estaban en peligro.
La imagen que la mayoría de escritores, académicos y periodistas proyectan de la imbatibilidad del Mossad israelí y de la omnipotente CIA ha sido sometida a una dura prueba, con su fracaso en reconocer el alcance, la profundidad y la intensidad del movimiento de millones de personas que ha derrocado la dictadura de Mubarak. El Mossad, orgullo y alegría de los productores de Hollywood, presentado como un “modelo de eficiencia” por sus bien organizados compañeros de viaje sionistas, no fue capaz de detectar el crecimiento de un movimiento de masas en un país vecino.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se mostró sorprendido (y consternado) por la precaria situación de Mubarak y el colapso de su cliente árabe más prominente, precisamente a causa de errores de inteligencia del Mossad. Del mismo modo, a Washington, con sus 27 organismos de inteligencia además del Pentágono, lo pillaron desprevenido, a pesar de los centenares de miles de agentes pagados y sus presupuestos de miles de millones de dólares, los masivos levantamientos populares y los movimientos emergentes.
Varias observaciones teóricas se imponen. Se ha demostrado que la idea de unos gobernantes ferozmente represivos que reciben miles de millones de dólares de ayuda militar de EE.UU. y que cuentan con cerca de un millón de policías, militares y paramilitares para garantizar la hegemonía imperial no es infalible. La suposición de que mantener vínculos a gran escala y largo plazo con tales gobernantes dictatoriales salvaguarda los intereses imperiales de EE.UU. ha sido refutada.
El globo de la arrogancia de Israel y la presunción de superioridad judía en materia de organización, estrategia y política sobre “los árabes”, ha sido seriamente pinchado. El Estado de Israel, sus expertos, sus agentes encubiertos y sus académicos de las mejores universidades estadounidenses permanecieron ciegos a las realidades emergentes, ignorantes de la profundidad del descontento e impotentes para evitar la oposición masiva a sus clientes más valiosos. Los publicistas de Israel en EE.UU., que no suelen resistirse a cualquier oportunidad de glosar la “brillantez” de las fuerzas de seguridad de Israel tanto si se trata de asesinar a un líder árabe en Líbano o Dubai o bombardear una instalación militar en Siria, se quedaron temporalmente sin habla.
La caída de Mubarak y el posible surgimiento de un gobierno independiente y democrático significarían que Israel podría perder su principal aliado policial. Una opinión pública democrática no va a cooperar con Israel en el mantenimiento del bloqueo de Gaza ni condenar a los palestinos a morir de hambre para quebrar su voluntad de resistir. Israel no podrá contar con un gobierno democrático para respaldar sus violentas ocupaciones de tierras en Cisjordania y su régimen títere palestino. Tampoco podría contar EE.UU. con un Egipto democrático para respaldar sus intrigas en Líbano, sus guerras en Iraq y Afganistán o sus sanciones contra Irán. Por otra parte, el levantamiento de Egipto ha servido de ejemplo para otros movimientos populares contrarios a otras dictaduras clientes de EE.UU. en Jordania, Yemen y Arabia Saudí. Por todas estas razones, Washington apoyó el golpe militar con el fin de dar forma a una transición política de acuerdo con su gusto y sus intereses imperiales.
El debilitamiento del principal pilar del poder imperial de EE.UU. y del poder colonial israelí en el Norte de África y Oriente Próximo ponen de manifiesto el papel esencial de los regímenes colaboradores del Imperio. El carácter dictatorial de estos regímenes es un resultado directo del papel que desempeñan en defensa de los intereses imperiales. Y los grandes paquetes de ayuda militar que corrompen y enriquecen a las élites dominantes son las recompensas por su buena disposición a colaborar con los estados imperiales y coloniales. Dada la importancia estratégica de la dictadura egipcia, ¿cómo explicar el fracaso de las agencias de inteligencia de EE.UU. e Israel para anticipar las revueltas?
Tanto la CIA como el Mossad colaboraron estrechamente con los servicios secretos de Egipto y se basaron en ellos para su información, confiando en sus conformistas informes, según los cuales todo estaba bajo control. Los partidos de oposición son débiles, están diezmados por la infiltración y la represión, sus militantes languidecen en la cárcel o sufren fatales “ataques al corazón” a causa de severas “técnicas de interrogatorio”, afirmaban. Las elecciones fueron manipuladas para elegir a los clientes de EE.UU. e Israel, de modo que no hubiera sorpresas democráticas en el horizonte inmediato o a medio plazo.
Los servicios secretos egipcios son entrenados y financiados por agentes israelíes y estadounidenses, y tienen una natural tendencia a complacer la voluntad de sus amos. Eran tan obedientes para producir informes que complacieran a sus mentores, que ignoraban cualquier información sobre un creciente malestar popular o la agitación vía Internet. La CIA y el Mossad estaban tan incrustados en el vasto aparato de seguridad de Mubarak que fueron incapaces de obtener cualquier otra información sobre los movimientos populares, descentralizados y florecientes, todos ellos movimientos independientes de la oposición electoral tradicional que controlaban.
Cuando los movimientos de masas extraparlamentarios estallaron, el Mossad y la CIA contaban con el aparato estatal de Mubarak para tomar el control a través de la típica operación de la zanahoria y el palo: dar concesiones simbólicas transitorias y sacar a la calle al ejército, la policía y los escuadrones de la muerte. A medida que el movimiento crecía de decenas de miles a cientos de miles y a millones de personas, el Mossad y los principales congresistas estadounidenses partidarios de Israel instaban a Mubarak a “aguantar”. La CIA se limitó a presentar a la Casa Blanca los perfiles políticos de funcionarios militares fiables y de personajes políticos flexibles, “de transición”, dispuestos a seguir los pasos de Mubarak. Una vez más, la CIA y el Mossad demostraron su dependencia del aparato estatal egipcio para conseguir información sobre quién podría representar una alternativa viable pro estadounidense e israelí, haciendo caso omiso de las exigencias elementales de las masas. El intento de cooptar a la vieja guardia electoralista de los Hermanos Musulmanes a través de negociaciones con el vicepresidente general Omar Suleiman fracasó, en parte debido a que los Hermanos Musulmanes no tenían el control del movimiento y en parte debido a que Israel y sus seguidores estadounidenses se opusieron. Por otra parte, el ala juvenil de los Hermanos presionó para que la organización se retirara de las negociaciones.
Los fallos en materia de inteligencia complicaron los esfuerzos de Washington y Tel Aviv de sacrificar el régimen dictatorial para salvar el Estado: ni la CIA ni el Mossad tenían vínculos con ninguno de los nuevos líderes emergentes. Los israelíes no pudieron hallar ningún “nuevo rostro” que tuviera un seguimiento popular y que estuviera dispuesto a desempeñar el poco decoroso papel de colaborador de la opresión colonial. La CIA había estado totalmente comprometida en el uso de los servicios secretos egipcios para torturar a sospechosos de terrorismo (las “entregas extraordinarias”) y en la vigilancia de los países árabes vecinos. Como resultado, tanto Washington como Israel buscaron y promovieron el golpe militar para adelantarse a una mayor radicalización.
En última instancia el fracaso de la CIA y el Mossad para detectar y prevenir el surgimiento del movimiento democrático popular pone de manifiesto la precariedad de las bases del poder imperial y colonial. A largo plazo, no son las armas, los miles de millones de dólares, la policía secreta, ni las cámaras de tortura las que deciden la historia. Las revoluciones democráticas se producen cuando la gran mayoría de un pueblo se alza y dice “basta”, toma las calles, paraliza la economía, desmantela el Estado autoritario y exige libertad e instituciones democráticas sin la tutela imperial o la sumisión colonial.

Túnez: Amnistía general para prisioneros políticos

Fuente: Tap


El presidente provisorio tunecino, Foued Mebazaa, firmó ayer un decreto de amnistía general. Estipula que todas las personas juzgadas o esperando juicio antes del 14 de enero de 2011, pueden beneficiarse de ésta.
Ridha Belhaj, secretario de estado en el Ministerio del Interior, indicó que los “crímenes” tocados por el decreto conciernen a la seguridad interior del estado, como los relativos a la ley sobre el terrorismo, el código de prensa y las leyes relativas a las manifestaciones.
El decreto prevé también que toda persona enjuiciada en el marco de los crímenes de derecho común, por sus actividades políticas o sindicales, puede beneficiar de esta amnistía.
El secretario de estado afirmó que el decreto termina con un período de abusos y violaciones, y abre otra era de reconciliación para preparar las condiciones objetivas de este periodo transitorio y la preparación de elecciones en las mejores condiciones posibles.

Se inauguró la 24ª Conferencia Internacional de la Unidad Islámica

Fuente: Irib


Bajo el título “Las resoluciones, creencias y estratégicas de investigación de la cercanía de las religiones” se inauguró ayer, en Teherán, y durará tres días.
Participan en esta conferencia de tres días 250 personalidades de 57 países y hasta el momento se han enviado más de 100 artículos a la Secretaría de la conferencia.
Al margen de esta cumbre, se formarán el comité de cuatro lados de propagandas, el comité de las minorías musulmanas, el comité del enfrentamiento con los retos de la Nación Islámica y el comité de las mujeres y su papel en la cercanía.
Esta conferencia enfatiza la unidad entre las personas que a pesar de tener diferentes religiones, siguen una misma meta.

El mundo árabe e islámico condena el veto estadounidense

Fuente: Sana


El secretario general de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), Ekmeledin Ihsanoglu, condenó el veto estadounidense que tiene el objetivo de abortar un proyecto de resolución condenando la colonización israelí en los territorios palestinos ocupados, estimando que esta medida incentiva a Israel a persistir en sus violaciones.
Ihsanoglu, subrayó que el veto norteamericano complica las cosas en la región, e incentiva a Israel a no cumplir sus compromisos internacionales y obstaculiza los esfuerzos cumplidos por muchas partes para reanudar el proceso de paz.
Denunciando el veto norteamericano, el secretario general del Consejo del Golfo, Abdel Rahman Ben Hamad Al Attiya, considera la posición estadounidense como injustificada y que incentiva al ocupante israelí para intensificar sus violaciones de las resoluciones de la ONU.